Diez cuentos esenciales de Julio Ramón Ribeyro
โดย Luder
Resumen
Julio Ramón Ribeyro: el flaco que escribió el fracaso con elegancia
“El flaco”, como lo llamaban sus amigos más cercanos, es sin duda uno de los grandes —aunque él nunca se lo creyó. Sintiéndose a la sombra de los novelistas del Boom Latinoamericano, Julio Ramón Ribeyro se convirtió, en silencio, en uno de los mejores cuentistas en lengua española.
A lo largo de su vida fue dando forma al “personaje ribeyriano”: ese peruano común atrapado en una ciudad hostil, donde las ilusiones se desvanecen y el fracaso es parte del paisaje. Un fracaso que puede emocionar, enternecer, indignar o incluso hacer sonreír.
Han pasado veinte años desde su muerte. Por eso, distintas instituciones han recordado su obra con conversatorios, lecturas y homenajes. La Feria del Libro Ricardo Palma le rindió tributo, y el periodista Daniel Titinger anunció la publicación de Un hombre flaco (Ediciones Diego Portales), un perfil minucioso sobre su vida. La revista Buen Salvaje incluso compartió un adelanto en su última edición.
Desde ribeyro.com, queremos sumarnos a ese homenaje con una selección de diez cuentos esenciales de Julio Ramón Ribeyro. Cada uno de ellos nos abre una puerta a su universo, donde los sueños pequeños, las derrotas cotidianas y las ironías del destino se convierten en literatura.
Si no los has leído, este es el momento. Si ya los conoces, vuelve a ellos hoy: siempre revelan algo nuevo.
1. Solo para fumadores
Tengas o no el hábito de fumar, este cuento emociona a cualquiera. Para el protagonista —alter ego del propio escritor— fumar no es solo un vicio, sino un placer suicida, tan intenso como la escritura.
A través del humo, repasa su vida: los comienzos, los cambios de marca según la edad y el bolsillo, y los achaques que deja la nicotina.
Sin sermones ni moralejas, Solo para fumadores es una crónica íntima de una unión vital: un viaje del Perú a Europa con cigarro en mano. Escrito con vísceras, emoción y, claro, humo.
Libro: Solo para fumadores (1987).
2. Los gallinazos sin plumas
Uno de los cuentos más duros y emblemáticos de Ribeyro. Efraín y Enrique, dos niños explotados por su abuelo, recorren Lima buscando comida para un cerdo. En ese viaje, la ciudad se muestra cruel, desigual y desbordante.
El desenlace no ofrece consuelo, solo una verdad amarga: la miseria y la violencia caminan juntas.
Ribeyro retrata una Lima devoradora, una urbe que exige sumisión a cambio de sobrevivir.
Libro: Los gallinazos sin plumas (1955).
3. De color modesto
Alfredo, un joven pintor, asiste a una fiesta de la alta sociedad limeña. Consciente de que no pertenece allí, se refugia en el alcohol y, en un arrebato, se empareja con una empleada doméstica.
Pero cuando pasa el efecto del licor, recuerda que también es burgués y que su “rebelión” no fue más que una pose.
Un relato sobre el clasismo, la hipocresía y las barreras invisibles que siguen marcando la vida peruana.
Libro: Las botellas y los hombres (1964).
4. La insignia
Un cuento breve y desconcertante: un hombre asciende en una misteriosa organización gracias a una insignia encontrada en la basura.
Ribeyro se aparta aquí de su habitual realismo y se acerca al absurdo y la alegoría, con un humor sutil y crítico.
Libro: Cuentos de circunstancias (1958).
5. Dirección equivocada
Basado en sus propias experiencias laborales, este relato sigue a un cobrador de deudas que recorre Lince en busca de un moroso. En su trayecto observa cómo Lima cambia de rostro: los caserones ceden ante los edificios modernos.
Cuando al fin encuentra al deudor, una inesperada belleza femenina lo desarma.
Un cuento sobre la derrota cotidiana y la ironía de un hombre que, pese a estudiar Derecho, solo encontró vocación en la escritura.
Libro: Las botellas y los hombres (1964).
6. Al pie del acantilado
“Papá Leandro” llega a Lima con sus hijos buscando un lugar donde asentarse. Encuentra refugio frente al mar, entre el desamparo y la esperanza.
La naturaleza y la ciudad son fuerzas implacables que ponen a prueba su fe y su resistencia.
Un relato sobre la dignidad del que lucha por un espacio en una ciudad que no lo quiere.
Libro: Tres historias sublevantes (1964).
7. Ridder y el pisapapeles
Un cuento con ecos borgianos. Un visitante llega a la casa de un escritor misterioso en Bélgica. Allí, un simple pisapapeles se convierte en un objeto cargado de misterio.
Breve, elegante y con un final sorprendente: una pequeña joya dentro de su obra.
Libro: Los cautivos (1972).
8. El libro en blanco
Inspirado en su vida en París, Ribeyro convierte un simple cuaderno vacío en el punto de partida para contar su historia: sus relaciones, sus carencias, sus enfermedades y su obsesión con escribir.
Un relato donde la casualidad y el destino se cruzan con la lucidez de quien se sabe condenado a escribir, aunque nadie lo lea.
Libro: Cuentos de circunstancias (1958).
9. Un domingo cualquiera
Gabriela, una chica de clase alta, roba el auto de su padre para visitar a Nelly, una joven brillante de La Victoria.
Todo parece el inicio de una amistad entre mundos opuestos, hasta que un accidente revela el clasismo oculto tras las apariencias.
Sencillo, humano y devastador: Ribeyro en su estado más agudo.
Libro: El próximo mes me nivelo (1972).
10. Alienación
Roberto “Bobby” López quiere dejar de ser quien es. Rechazado en el amor, intenta “blanquearse” para alcanzar el éxito y ser aceptado.
Su obsesión por parecer otro revela, con humor y crudeza, las heridas sociales y raciales del Perú.
Ribeyro demuestra aquí que el humor puede ser la forma más despiadada de decir la verdad.
Libro: Silvio en el Rosedal (1977).
El legado del flaco
Julio Ramón Ribeyro fue un observador implacable del fracaso humano, pero también un defensor silencioso de la ternura y la dignidad.
Sus cuentos siguen vivos porque, detrás de cada derrota, esconden una chispa de esperanza.
Volver a Ribeyro es mirarnos otra vez en el espejo del país y en el de nosotros mismos.
Etiqueta
Diez cuentos esenciales de Julio Ramón Ribeyro